2.1 Conceptos básicos de la investigación
La Investigación es un proceso que, mediante la aplicación del método científico, procura obtener información relevante y fidedigna (digna de fe y crédito), para entender, verificar, corregir o aplicar el conocimiento.
Para obtener algún resultado de manera clara y precisa es necesario aplicar algún tipo de investigación, la investigación esta muy ligada a los seres humanos, esta posee una serie de pasos para lograr el objetivo planteado o para llegar a la información solicitada. La investigación tiene como base el método científico y este es el método de estudio sistemático de la naturaleza que incluye las técnicas de observación, reglas para el razonamiento y la predicción, ideas sobre la experimentación planificada y los modos de comunicar los resultados experimentales y teóricos.
Además, la investigación posee una serie de características que ayudan al investigador a regirse de manera eficaz en la misma. La investigación es tan compacta que posee formas, elementos, procesos, diferentes tipos, entre otros.
La investigación es fundamental para el estudiante y para el profesional, esta forma parte del camino profesional antes, durante y después de lograr la profesión; ella nos acompaña desde el principio de los estudios y la vida misma. Para todo tipo de investigación hay un proceso y unos objetivos precisos.
Desde un punto de vista estructural reconocemos cuatro elementos presentes en toda investigación: sujeto, objeto, medio y fin.
Se entiende por sujeto el que desarrolla la actividad, el investigador;
Se entiende por sujeto el que desarrolla la actividad, el investigador;
CLASIFICACIÓN
Es conveniente señalar que en la realidad la investigación no se puede clasificar exclusivamente en alguno de los tipos que se señalaran, sino que generalmente en toda investigación se persigue un propósito señalado, se busca un determinado nivel de conocimiento y se basa en una estrategia particular o combinada.
· Por el propósito o finalidades perseguidas: básica o aplicada.
Investigación básica: También recibe el nombre de investigación pura, teórica o dogmática. Se caracteriza porque parte de un marco teórico y permanece en él; la finalidad radica en formular nuevas teorías o modificar las existentes, en incrementar los conocimientos científicos o filosóficos, pero sin contrastarlos con ningún aspecto práctico.
Investigación aplicada: Este tipo de investigación también recibe el nombre de práctica o empírica. Se caracteriza porque busca la aplicación o utilización de los conocimientos que se adquieren. La investigación aplicada se encuentra estrechamente vinculada con la investigación básica, pues depende de los resultados y avances de esta última; esto queda aclarado si nos percatamos de que toda investigación aplicada requiere de un
Investigación documental: Este tipo de investigación es la que se realiza, como su nombre lo indica, apoyándose en fuentes de carácter documental, esto es, en documentos de cualquier especie. Como subtipos de esta investigación encontramos la investigación bibliográfica, la hemerográfica y la archivística; la primera se basa en la consulta de libros, la segunda en artículos o ensayos de revistas y periódicos, y la tercera en documentos que se encuentran en los archivos, como cartas, oficios, circulares, expedientes, etcétera.
Investigación de campo: Este tipo de investigación se apoya en informaciones que provienen entre otras, de entrevistas, cuestionarios, encuestas y observaciones. Como es compatible desarrollar este tipo de investigación junto a la investigación de carácter documental, se recomienda que primero se consulten las fuentes de la de carácter documental, a fin de evitar una duplicidad de trabajos.
Investigación experimental: Recibe este nombre la investigación que obtiene su información de la actividad intencional realizada por el investigador y que se encuentra dirigida a modificar la realidad con el propósito de crear el fenómeno mismo que se indaga, y así poder observarlo.
Investigación de campo: Este tipo de investigación se apoya en informaciones que provienen entre otras, de entrevistas, cuestionarios, encuestas y observaciones. Como es compatible desarrollar este tipo de investigación junto a la investigación de carácter documental, se recomienda que primero se consulten las fuentes de la de carácter documental, a fin de evitar una duplicidad de trabajos.
Investigación experimental: Recibe este nombre la investigación que obtiene su información de la actividad intencional realizada por el investigador y que se encuentra dirigida a modificar la realidad con el propósito de crear el fenómeno mismo que se indaga, y así poder observarlo.
· Por el nivel de conocimientos que se adquieren: exploratoria, descriptiva o explicativa.
Investigación exploratoria: Recibe este nombre la investigación que se realiza con el propósito de destacar los aspectos fundamentales de una problemática determinada y encontrar los procedimientos adecuados para elaborar una investigación posterior. Es útil desarrollar este tipo de investigación porque, al contar con sus resultados, se simplifica abrir líneas de investigación y proceder a su consecuente comprobación.
Investigación descriptiva: Mediante este tipo de investigación, que utiliza el método de análisis, se logra caracterizar un objeto de estudio o una situación concreta, señalar sus características y propiedades. Combinada con ciertos criterios de clasificación sirve para ordenar, agrupar o sistematizar los objetos involucrados en el trabajo indagatorio. Al igual que la investigación que hemos descrito anteriormente, puede servir de base para investigaciones que requieran un mayor nivel de profundidad.
Investigación explicativa: Mediante este tipo de investigación, que requiere la combinación de los métodos analítico y sintético, en conjugación con el deductivo y el inductivo, se trata de responder o dar cuenta de los porqué del objeto que se investiga.
Investigación descriptiva: Mediante este tipo de investigación, que utiliza el método de análisis, se logra caracterizar un objeto de estudio o una situación concreta, señalar sus características y propiedades. Combinada con ciertos criterios de clasificación sirve para ordenar, agrupar o sistematizar los objetos involucrados en el trabajo indagatorio. Al igual que la investigación que hemos descrito anteriormente, puede servir de base para investigaciones que requieran un mayor nivel de profundidad.
Investigación explicativa: Mediante este tipo de investigación, que requiere la combinación de los métodos analítico y sintético, en conjugación con el deductivo y el inductivo, se trata de responder o dar cuenta de los porqué del objeto que se investiga.
2.2 Identificacion de elementos que configuran las teorías
Hipotésis:
Una hipótesis puede definirse como una solución provisional (tentativa) para un problema dado. El nivel de verdad que se le asigne a tal hipótesis dependerá de la medida en que los datos empíricos recogidos apoyen lo afirmado en la hipótesis. ). En general, en un trabajo de investigación se plantean dos hipótesis mutuamente excluyentes: la hipótesis nula o hipótesis de nulidad (H_0\,) y la hipótesis de investigación (H_i\,). Además, es posible plantear hipótesis alternas o hipótesis alternativas. El análisis estadístico de los datos servirá para determinar si se puede o no aceptar.
Abstracciones
“En el proceso de abstracción, el pensamiento no se limita a destacar y aislar alguna propiedad y relación del objeto asequibles a los sentido, sino que trata de descubrir el nexo oculto e inasequible al conocimiento empírico. Esta “separación” permitirá aprehender mejor los procesos que se estudian ya que el pensamiento, a través del análisis y la síntesis, eliminará los aspectos y relaciones no esenciales o secundarias que encubren las características y relaciones básicas de los procesos, a fin de poder establecer explicaciones científicas sobre los mismos.
En el proceso de abstracción, el análisis implica ir de lo concreto a lo abstracto. Por medio de él se desarticula el todo (determinada realidad: una estructura, la social, por ejemplo; un proceso o conjunto de procesos) en cada una de sus partes y relaciones para analizarlas en forma más completa y profunda con el propósito de destacar aquellos aspectos, elementos y relaciones más importantes para la construcción del conocimiento científico
Postulados
Un postulado es una afirmación lógica que se acepta como verdadera (generalmente por resultar evidente) y se emplea como base para construir la matemática, por ejemplo, los 5 postulados de Euclides para la geometría.
Aunque muchas personas piensan que un postulado es exactamente lo mismo que un axioma, existe una gran diferencia entre ambos términos. Los axiomas pueden ser verdades demostrables (incluso pueden no resultar evidentes), aunque no se tomen como tales en la teoría que desarrollan.
Aunque muchas personas piensan que un postulado es exactamente lo mismo que un axioma, existe una gran diferencia entre ambos términos. Los axiomas pueden ser verdades demostrables (incluso pueden no resultar evidentes), aunque no se tomen como tales en la teoría que desarrollan.
Método
Un método es un conjunto de instrucciones a las que se les da un determinado nombre de tal manera que sea posible ejecutarlas en cualquier momento sin tenerlas que rescribir sino usando sólo su nombre. A estas instrucciones se les denomina cuerpo del método, y a su ejecución a través de su nombre se le denomina llamada al método.
La ejecución de las instrucciones de un método puede producir como resultado un objeto de cualquier tipo. A este objeto se le llama valor de retorno del método y es completamente opcional, pudiéndose escribir métodos que no devuelvan ninguno
Ley
La ley es una norma jurídica dictada por una autoridad pública competente,en general. Las leyes nacieron con el objetivo de limitar el libre albedrio de los seres humanos que viven insertos en una sociedad y es el principal control que ostenta un estado para vigilar que la conducta de sus habitantes no se desvíe, ni termine perjudicando a su prójimo.
2.3 Tipos de Métodos
Método deductivo:
Se trata de un procedimiento que consiste en desarrollar una teoría empezando por formular sus puntos de partida o hipótesis básicas y deduciendo luego sus consecuencias con la ayuda de las teorías formales. Sus partidarios señalan que toda explicación verdaderamente científica tendrá la misma estructura lógica y estará basada en una ley universal, junto a ésta, aparecen una serie de condicionantes iniciales, de las cuales se deducen las afirmaciones sobre el fenómeno que se quiere explicar.
Método inductivo:
Esta metodología se asocia originariamente a los trabajos de Francis Bacon a comienzos del siglo XVII. Según este método, se admite que cada conjunto de hechos de la misma naturaleza está regido por una Ley Universal. El objetivo científico es enunciar esa Ley Universal partiendo de la observación de los hechos.
Atendiendo a su contenido, los que postulan este método de investigación distinguen varios tipos de enunciados:
• Particulares, si se refieren a un hecho concreto.
• Universales, los derivados del proceso de investigación y probados empíricamente.
• Observacionales, se refieren a un hecho evidente.
Método analítco:
El Método analítico es aquel método de investigación que consiste en la desmembración de un todo en sus partes o elementos para observar las causas, la naturaleza y los efectos. El análisis es la observación y examen de un hecho en particular. Es necesario conocer la naturaleza del fenómeno y objeto que se estudia para comprender su esencia. Por este método podemos conocer más del objeto de estudio, con lo cual se puede: explicar, hacer analogías, comprender mejor su comportamiento y establecer nuevas teorías
Método Sintético
La síntesis, sea material o racional, se comprende en el pensamiento; por ello, es necesario señalar que el pensamiento, si no quiere incurrir en arbitrariedades, no puede reunir en una unidad sino aquellos elementos de la consciencia en los cuales - o en cuyos prototipos reales - existía ya previamente dicha unidad. El método sintético es un proceso de razonamiento que tiende a reconstruir un todo, a partir de los elementos distinguidos por el análisis; se trata en consecuencia de hacer una explosión metódica y breve, en resumen. En otras palabras debemos decir que la síntesis es un procedimiento mental que tiene como meta la comprensión cabal de la esencia de lo que ya conocemos en todas sus partes y particularidades.
Método comparativo
El método comparativo es un procedimiento de búsqueda sistemática de similitudes léxicas y fonéticas en las lenguas con el objeto de estudiar su parentesco y finalmente reconstruir la protolengua que dio lugar a las dos o más lenguas comparadas en el procedimiento. El método comparativo es una parte fundamental de las técnicas de la lingüística histórica. El método es aplicable cuando nos encontramos con dos o más lenguas entre las que se supone existe cierta relación genética. Si los datos son buenos, el método es capaz no sólo de mostrar cómo era el antecesor común de dichas lenguas, sino también el grado de cercanía entre las diferentes lenguas y por tanto la secuencia de diferención de las lenguas de una determinada familia de lenguas.
Método dialéctico
Este método describe la historia de lo que nos rodea, de la sociedad y del pensamiento, a través de una concepción de lucha de contrarios y no puramente contemplativa, más bien de transformación. Estas concepciones por su carácter dinámico exponen no solamente los cambios cuantitativos, sino los radicales o cualitativos.
2.4 Conocimiento del proceso de investigación.
GUIA PARA LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
DATOS GENERALES
Nombre del autor (es).
Nombre del asesor de la investigación.
Clínica de adscripción del alumno y tutor.
- TITULO DEL TRABAJO.
El título del trabajo debe de describir la idea concebida
Como “CONCEBIR LA IDEA A INVESTIGAR”
Las investigaciones se originan de ideas. Para iniciar una investigación siempre se necesita una idea. Las ideas constituyen el primer acercamiento a lo que habrá de investigarse.
¿DE DONDE SALEN LAS IDEAS PARA UNA INVESTIGACION?
Existen muchas fuentes que pueden generar ideas de investigación: experiencias individuales, materiales escritos (libros, revistas, periódicos, historias clínicas), teorías descubrimientos producto de investigaciones, conversaciones personales, observación de hechos, creencias e incluso presentimientos.
VAGUEDAD DE LAS IDEAS INICIALES.
La mayor parte de las ideas iniciales son vagas y requieren analizarse cuidadosamente para que sean transformadas en planteamientos más precisos y estructurados. Cuando una persona desarrolla una idea debe de familiarizarse con el campo de conocimiento donde se ubica la idea.
NECESIDAD DE CONOCER LOS ANTECEDENTES
Para adentrarse en el tema es necesario conocer los estudios, investigaciones y trabajos anteriores. Conocer lo que se ha hecho con respecto a un tema ayuda a: No investigar sobre algún tema que ya ha sido estudiado muy a fondo. Estructurar más formalmente a idea de investigación.
INVESTIGACIÓN PREVIA DE LOS TEMAS.
Cuanto mejor se conozca un tema el proceso de afinar la idea será más eficiente y rápido.
CRITERIOS PARA GENERAR IDEAS:
Las buenas ideas intrigan, alientan y excitan al investigador de manera personal. Que resulte atractiva para el investigador, no hay nada más tedioso que trabajar en algo que no nos interesa.
Las buenas ideas de investigación no son necesariamente nuevas pero si novedosas.
Las buenas ideas de investigación pueden servir para elaborar teorías y la solución de problemas.
- INTRODUCCIÓN.
Explicar la idea después de haber hecho una revisión preliminar de la literatura.
La investigación no experimental es más natural y cercana a la realidad cotidiana.
- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA A INVESTIGAR.
Los elementos para plantear un problema son tres y están relacionados entre sí:
3.1 Objetivos que persigue la investigación: en ellos se establece que se pretende con la investigación, deben expresarse con claridad, son la guía del estudio.
3.2 Preguntas de investigación: se plantean de tal manera que nos indiquen que respuestas pueden encontrarse mediante la investigación.
3.3 Justificación: se exponen las razones que justifiquen el estudio, por qué debe de hacerse la investigación.
Además de los tres elementos que conforman propiamente el planteamiento el problema, es necesario considerar la viabilidad o factibilidad del estudio. Para ello se toma en cuenta la disponibilidad de recursos financieros, materiales y humanos, tiempo, entrenamiento etc.
- ELABORACIÓN DEL MARCO TEORICO.
El marco teórico se integra con las teorías, enfoques, estudios y antecedentes en general que se refieran al problema de investigación.
Para elaborar el marco teórico es necesario detectar, obtener y consultar la literatura y otros documentos pertinentes para el problema de investigación, así como extraer y recopilar de ellos la información de interés.
La revisión de la literatura puede iniciarse manualmente o acudiendo a un banco de datos al que se tenga acceso por computadora.
La construcción del marco teórico depende de lo que encontremos en la revisión de la literatura.
Una fuente importante para construir un marco teórico son las teorías. Una teoría, es un conjunto de conceptos, definiciones y proposiciones vinculadas entre sí que presentan un punto de vista sistemático de fenómenos especificando relaciones entre variables, con el objeto de explicar y predecir estos fenómenos.
El marco teórico orientará el rumbo de las etapas subsecuentes del proceso de investigación.
- HIPÓTESIS
Las hipótesis son proposiciones tentativas acerca de las relaciones entre dos o más variables y se apoyan en conocimientos organizados y sistematizados.
Las variables son características cuya variación puede ser medida ( p.ejem: talla, peso, sexo, etc.).
Las hipótesis deben referirse a una situación real. Las variables que contienen deben ser precisas, concretas y poder observarse en realidad. La relación entre las variables debe de ser clara, verosímil y medible. Así mismo, las hipótesis deben de estar vinculadas con técnicas disponibles para probarlas.
Las hipótesis surgen de las preguntas del planteamiento del problema y la revisión de la literatura.
Hay investigaciones que no pueden formular hipótesis, porque el fenómeno a estudiar es desconocido o se carece de información para establecerlas (esto sólo ocurre en los estudios exploratorios y algunos estudios descriptivos).
- METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN.
El método es el camino que se sigue en la investigación. Comprende los procedimientos empleados para descubrir las formas de existencia de los procesos a investigar, para desentrañar sus conexiones internas y externas, para generalizar y profundizar los conocimientos y demostrarlos rigurosamente*.
El método científico no se presente de manera única ya que hay diferentes formas de abordar o enfocar un problema, de proceder para recopilar la información, de analizarla y presentarla. Todas estas maneras son guiadas por una serie de principios que permiten considerar los resultados obtenidos como científicos.
Los métodos pueden ser generales o particulares. Los primeros son el análisis y la síntesis, la inducción y la deducción, el experimental y otros.
Los particulares son aquellos que cada una de las disciplinas han desarrollado de acuerdo con sus propias necesidades y limitaciones, y según las normas que el método científico fija.
Resulta importante señalar que el método se desprende de la teoría, nos indica que el objeto de estudio tiene tales características y que por lo tanto debemos abordarlo de determinada manera.
Puede decirse entonces que el método se refiere a criterios y procedimientos generales que guían el trabajo de investigación para alcanzar el conocimiento del objeto a estudiar.
La técnica es un conjunto de reglas y operaciones para el manejo de los instrumentos que auxilian al individuo en la aplicación de los métodos cuando e realiza una investigación (teoría empírica), la técnica debe adecuarse al método que se utiliza, lo cual presupone la existencia de una relación entre ellos.
En una investigación debe tenerse cuidado al utilizar las distintas técnicas susceptibles de aplicarse para indagar sobre nuestro objeto de estudio. Esto obliga a mantener una vigilancia constante para, por una parte evitar en manejo indiscriminado de las técnicas y, por otra, permitir su adecuada aplicación al objeto de estudio.
*Gortari, E.: Iniciación a la Lógica. México D.F. Grijalbo. 1974, pp 227.
6.1. Tipo de investigación.
¿Hasta dónde en términos de conocimiento es posible que llegue el estudio?
Exploratorio, descriptivo, correlacional o explicativo.
Ningún tipo de estudio es superior a los demás, todos son significativos y valiosos.
La diferencia para elegir uno u otro tipo de investigación estriba en el grado de desarrollo del conocimiento respecto al tema a estudiar y a los objetivos planteados.
Los estudios exploratorios tienen por objeto esencial familiarizarnos con un tópico desconocido, o poco estudiado o novedoso. Esta clase de investigación sirve para desarrollar métodos a utilizar en estudios más profundos.
Los estudios descriptivos sirven para analizar como es y cómo se manifiesta un fenómeno y sus componentes.
Los correlacionales pretenden ver como se relacionan o vincula diversos fenómenos entre sí o si no se relacionan.
Los explicativos buscan encontrar las razones o causas que provocan ciertos fenómenos.
6.2. Población.
Aquí el interés se centra en “quienes”, e decir en los sujetos u objetos de estudio.
Esto depende del planteamiento inicial de la investigación. Una población es el conjunto de todos los casos que concuerdan en una serie de especificaciones. Así, si por ejemplo el objetivo es describir la pre-agencia de la caries en los niños, lo más lógico es examinar a niños; si el objetivo es determinar la prevalencia de enfermedades periodontales en pacientes de todas las edades, entonces la población son pacientes de todas las edades de una región dada.
6.3.Muestreo.
La muestra suele ser definida como un subgrupo de la población. Puede ser probabilística o No probabilística. Las muestras no probabilísticas, suponen un procedimiento de selección informal y un poco arbitrario, dependen del criterio del investigador. Pueden ser 1) de sujetos voluntarios, frecuentemente usada en diseños experimentales y situaciones de laboratorio, 2) muestra de expertos, frecuentemente usada en estudios exploratorios, 3) muestra de sujetos tipo o estudio de casos, utilizados en estudios cualitativos o motivacionales, 4) muestreo por cuotas, frecuentes en estudios de opinión y mercadotecnia. Las muestras no probabilísticas son válidas cuando así se requieren, pero los resultados son generalizables a la muestra en sí o a muestras similares, pero no a toda la población.
Las muestras probabilísticas son esenciales en los diseños de investigación en los que se pretende generalizar los resultados a una población. Todos los elementos de una población tienen al inicio la misma probabilidad de ser elegidos, de esta manera los elementos maestrales tendrán valores muy aproximados a los valores de la población.
Para calcular el tamaño de la muestra probabilística, es decir cuál es el menor número de unidades maestrales (personas, especímenes, dientes, organizaciones etc.) que se necesitan para conformar una muestra que asegure el error estándar menor, se recomienda consultar los textos de estadística o de metodología de la investigación.
Los elementos maestrales de una probabilística siempre se seleccionan aleatoriamente para asegurarse de que cada elemento tenga la misma probabilidad de ser elegido. Pueden usarse tómbolas, tablas de números aleatorios o selección sistemática. Todo proceso de selección depende de listados, ya sea existentes o construidos “ad hoc”. Listados pueden ser directorio telefónico, listas de asociaciones, listas de escuelas etc. Cuando no existen listados de elementos se puede recurrir a archivos, hemerotecas, mapotecas, etc.
Para seleccionar a los elementos de una muestra no probabilística, se determinan los criterios para incluirlos o excluirlos del estudio.
6.4.Variables.
Las variables son propiedades o características de personas o cosas que pueden variar y cuya variación es susceptible de medirse, ejemplos de variables son sexo, ocupación, estatura, peso, inteligencia, eficiencia de un servicio, efectividad de un tratamiento, efectividad de una vacuna, etc.
Las variables deben de ser definidas conceptual y operacionalmente. Una definición conceptual define el término o variable. Son definiciones de diccionarios o de libros especializados.
Una definición operacional constituye el conjunto de procedimientos que describe las actividades que un observador debe de realizar para recibir las impresiones sensoriales. En otras palabras, especifica que operaciones o actividades deben realizarse para medir una variable. Una definición operacional nos dice que se debe hacer para medir una variable. Por ejemplo para medir la variable temperatura, habrá que usar un termómetro; para medir la variable profundidad del surco gingival se usará la sonda periodontal.
6.5.Técnica e instrumentos para recolectar la información.
Recolectar los datos significa seleccionar un instrumento de medición disponible o desarrollar uno propio, aplicar el instrumento de medición y preparar las mediciones obtenidas para que puedan analizarse correctamente.
En toda investigación medimos las variables contenidas en la hipótesis.
Los pasos para construir un instrumento de medición son:
-Enlistar las variables a medir.
-revisar sus definiciones conceptuales y operacionales.
-Elegir uno ya desarrollado o construir uno propio.
-Indicar niveles de medición de las variables (nominal, ordinal).
-Indicar como se van a codificar los datos.
-aplicar prueba piloto.
-Construir versión definitiva.
6.6.Diseño de investigación.
La investigación experimental consiste en aplicar un estímulo a un sujeto o unidad de experimentación y ver el efecto de ese estímulo en alguna (s) variable (s) de éste.
La investigación no experimental es la que se realiza sin manipular las variables, se basa en variables que ya ocurrieron o se dieron en la realidad sin la intervención del investigador. Observa variables y relaciones entre estas en su contexto natural. Los diseños no experimentales pueden ser transversales y longitudinales.
Los transversales realizan observaciones en un momento único en el tiempo, cuando miden variables de manera individual y reportan esas mediciones son descriptivos; cuando describen relaciones entre variables son correlacionales y si establecen procesos de casualidad entre variables son correlaciónales/causales.
Los diseños longitudinales realizan observaciones en dos o más momentos o puntos del tiempo. Si estudian a una población son diseños de tendencia, si analizan a una subpoblación o grupo específico son diseños de análisis evolutivo de grupo (cohorte) y si estudian los mismos sujetos son diseños de papel.
6.7.Procedimiento.
En este inciso se explica con todo detalle el o los procedimientos que se realizarán para el estudio.
7. PRUEBAS ESTADÍSTICAS A EMPLEAR EN EL ANÁLISIS DE LOS
RESULTADOS.
Los análisis estadísticos que pueden emplearse son: estadística descriptiva para cada variable (distribución de frecuencia, medidas de tendencia central y medidas de la variabilidad), la transformación a puntuaciones “z”, razones y tasas, cálculos de estadística inferencial, pruebas paramétricas, pruebas no paramétricas, y análisis multivariados. (Consultar textos de estadísticas o metodología de la investigación).
8. CONSIDERACIONES ÉTICA Y LEGALES.
Antes de iniciar el proyecto, el investigador debe de reflexionar acerca de las implicaciones éticas y legales a que puede dar a lugar el estudio. Las investigaciones con seres humanos obligan a leer con detenimiento la declaración de Helsinki. Revisada en Tokio en 1975, y el Reglamento de la ley general de la salud en materia de investigación médica, así como la norma oficial mexicana para la prevención y control de enfermedades bucales. De manera especial, el investigador debe de meditar acerca del efecto que pueden producir las observaciones y mediciones sobre las personas que desea incluir en su estudio, sobre el grupo humano de donde va a obtener la muestra y en la comunidad. Necesita también pensar si hay alguna razón que justifique incluir personas enfermas como control, si estas van a recibir una sustancia con efecto placebo.
En las instituciones hospitalarias los comités de investigación tienen como objetivo normar y vigilar que las investigaciones en humanos y animales de experimentación, se realice con óptimo sentido técnico, ético y legal.
9. BIBLIOGRAFÍA.
Las citas bibliográficas de los textos, revistas etc., consultadas para la elaboración del marco teórico y para la descripción de los métodos, se enunciarán de acuerdo con los lineamientos del comité Internacional de editores de revistas médicas.
10. ANEXOS.
Se adjunta al proyecto todos los formatos que se utilizarán para registrar la información que se obtendrá en el estudio, así como aquellos documentos que se considere importante anexar que se relacionen con el estudio. Los recursos y el cronograma de actividades en forma de diagrama como el de Gantt.
Bibliografía
*Bibliografía*
García R. J.: Introducción a la metodología de la investigación médica interdisciplinaria. P.U.I.S. U.N.A.M. 1988. pp 107.
Hernández, S, C; Fernández, C, C; Baptista, L, P.: Metodología de la investigación. Segunda Edición. Mc Graw Hill México D.F. 1988. pp 501.
Cañedo, D, L; García, R, H; Méndez, R,I.: Principios de investigación médica. D.I.F. México D.F. 1980. pp435.
www.itescham.com/Syllabus/Doctos/r332.DOC
http://definicion.com.mx/hipotesis.html
http://www.eumed.net/libros/2007b/283/43.htm
http://es.answers.yahoo.com/question/index?qid=20070311191604AAKGt3d
http://www.devjoker.com/contenidos/Tutorial-C/149/M%C3%A9todos.aspx
http://www.definicionabc.com/deporte/ley.php
http://www.eumed.net/cursecon/libreria/rgl-evol/2.4.2.htm
http://www.eumed.net/libros/2007a/257/7.1.htm
www.itescham.com/Syllabus/Doctos/r332.DOC